Actividad Nº 1 Glosario de Termino 15%


El estudiante debe complementar la construcción cooperativa del Glosario de Términos, con conceptos básicos asociados al Aprendizaje y la Enseñanza, a saber: Educación, Aprendizaje, Actitud, Enseñanza, Esquemas Cognitivos, Motivo, entre otros.

Cada estudiante debe seguir el proceso de edición del Glosario, como en el ejemplo suministrado por el docente, de igual manera tiene que añadir por lo menos 5 conceptos y no se pueden repetir ninguno entre si (esto aplica para todos). A CADA TERMINO LE DEBERA INDICAR UN EJEMPLO DONDE SE APLIQUE EL TERMINO SELECCIONADO. 

Deben cuidar:

  • No borrar la información previa, que se encuentre establecida por otros participantes.
  • Notificar  (por el grupo) cuando vaya a ingresar información, así el docente y sus compañeros estarán atentos.
  • El proceso es sencillo, tienen que:  1.- Seleccionar la actividad "Glosario de términos". 2.- buscar la casilla "Añadir Entrada". 3.- Llenar los recuadros (concepto, definición o descripción, palabras clave). 4.- Guardar cambios. 5.- El proceso se repite.


Actualmente ordenados Por fecha de actualización descendente Buscar cronológicamente: Por fecha de actualización cambiar a (ascendente) | Por fecha de creación

Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  42  (Siguiente)
  TODAS

Imagen de Scarlet Jimenez

Recompensa

de Scarlet Jimenez - lunes, 13 de mayo de 2024, 15:38
 

Según Anita Woolfolk (1999), dice que es el objeto o suceso que se suministra como consecuencia de una conducta.

Ejemplo: Cuando se premia luego de una conducta positiva, bien sea salir bien en un examen o culminar una actividad. 

 

Imagen de Génesis Guárez

PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE

de Génesis Guárez - viernes, 10 de mayo de 2024, 22:43
 


Woolfolk. A. (1996) La define como "Formas preferidas de estudio y aprendizaje, como el uso de imágenes en vez de texto, el trabajo en equipo en vez del individual, el aprendizaje en situaciones estructuradas o no estructurada entre otros".

Ejemplo.

Por ejemplo: El estudiante auditivo/verbal prefiere oír la información. En clase disfruta aprendiendo mientras escucha a los profesores y conversando en grupos. Les gusta aprender de fuentes auditivas, tales como la radio o las cintas de audio. A menudo recuerdan qué se ha dicho y cómo se ha dicho. Les gusta la interacción y representación verbal.

 

Imagen de Génesis Guárez

AUTODIDACTA

de Génesis Guárez - viernes, 10 de mayo de 2024, 22:22
 


WOOLFOLK. A. (1996) lo define como “Es la forma en que un individuo es capaz de forjar su propia educación, o bien, es el arte de aprender por sí mismo.”.

Ejemplo.

Por ejemplo: Una niña que quiere aprender por si misma  a jugar al fútbol pues comienza a observar, a indagar en otras palabras a usar su curiosidad para aprender por ella misma acerca de como patear o conducir un balón de fútbol, al darse cuenta lo que aprendió por si misma  esta niña adquiere nuevas habilidades  por ende conocimiento que se refleja en emoción o placer por lo aprendido.


 

Imagen de Génesis Guárez

PROCESO PEDAGÒGICO

de Génesis Guárez - viernes, 10 de mayo de 2024, 21:58
 


Gonzales (2014)  lo define como "  Son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo al estudiante".

Ejemplo.

Por ejemplo: El Docente de matemáticas puede realizar el diagnóstico que realiza  para  comprender y/o confirmar el problema que exista en la población estudiantil  para enmendar o dar respuesta puede proponer el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de la matemática.

 

Imagen de Génesis Guárez

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

de Génesis Guárez - viernes, 10 de mayo de 2024, 21:39
 


Albert Bandura (1974) lo define como "  propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación o la instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo."

Ejemplo.

Por ejemplo: si un alumno o alumna está copiando en una prueba y la maestra lo castiga, los compañeros pueden aprender que copiar en un examen está mal, tras ver las consecuencias a su compañero.



 

Imagen de Génesis Guárez

SOBREAPRENDIZAJE

de Génesis Guárez - viernes, 10 de mayo de 2024, 21:27
 


Woolfolk, A. (1996) lo define como "Acto de practicar una tarea al grado de dominarla para combatir el olvido y mejorar la transferencia." 

Ejemplo.

por Ejemplo: pensemos en una bailarina que hace el mismo movimiento infinidad de veces; al final llegará a sentir que puede hacerlo perfectamente incluso “mientras duerme”. Puede repetir el movimiento tantas veces como quiera, incluso trasladar ese aprendizaje a la memoria.


La Ley de Yerkes-Dodson predice que el sobreaprendizaje puede generar un aumento del rendimiento en estados de alta excitación.

 

Imagen de Adruska Lopez

Retroalimentación

de Adruska Lopez - martes, 7 de mayo de 2024, 18:12
 

La retroalimentación de aliento eleva la moral y demuestra el apoyo de quien la emite. Por ejemplo: Estamos convencidos que harás un excelente trabajo de campo, tienes todas las habilidades que se necesitan para lograrlo.

 

Imagen de Adruska Lopez

Vocación

de Adruska Lopez - martes, 7 de mayo de 2024, 18:10
 

Según la Real Academia de la Lengua (RAE) una de las acepciones del término es: “inclinación a un estado, una profesión o una carrera”. Por eso no es extraño que hayas oído el término si por ejemplo, tu papá o mamá te ve pintando todo el tiempo y te diga “tienes vocación de pintor”.

 

Imagen de Elial Carvajal

Preguntas

de Elial Carvajal - martes, 7 de mayo de 2024, 17:49
 

las "preguntas" son herramientas verbales utilizadas para solicitar información, fomentar la reflexión, explorar pensamientos y emociones, y facilitar el proceso de comunicación entre individuos. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y su formulación adecuada es crucial en contextos terapéuticos.

Ejemplo.
Durante una sesión de terapia cognitiva, el terapeuta puede realizar preguntas abiertas para ayudar al paciente a explorar sus patrones de pensamiento automáticos y cuestionar creencias limitantes

 

Imagen de Elial Carvajal

Repensar

de Elial Carvajal - martes, 7 de mayo de 2024, 17:46
 

En psicología, "repensar" se refiere al acto de reflexionar nuevamente sobre una idea, situación o problema con el objetivo de analizarlo desde diferentes perspectivas, reconsiderar enfoques anteriores y generar nuevas soluciones o interpretaciones.

ejemplo:

el proceso de repensar puede ser útil para pacientes con patrones de pensamiento negativo. Al cuestionar y reinterpretar sus creencias automáticas, los individuos pueden modificar sus percepciones distorsionadas y adoptar pensamientos más realistas y adaptativos, lo que conduce a una mejora en su bienestar psicológico

 


Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  42  (Siguiente)
  TODAS