El estudio del significado,abordado por la semántica,se revela campo intrínsecamente multidisciplinar,cuya aparente sencillez inicial ("La ciencia del significado") rápidamente da paso a una intrincada red de relaciones con diversas disciplinas lingüísticas y no lingüística.Dentro de la lingüística,la semántica es inseparable de la sintaxis,la morfología,la pragmática y en menor medida;la fonología,ya que la forma y la estructura del lenguaje moldean y especifican su contenido significativo.
Sin embargo,la semántica transciende las fronteras de la lingüística, estableciendo lazos fundamentales con la filosofía,la lógica,la teoría de la información,la antropología,la psicología,la sociología,el derecho,la crítica literaria y la semiología.La filosofía, desde los diálogo platónicos hasta las reflexiones de Wittgenstein , ha proporcionado las bases conceptuales para interrogar la naturaleza misma del significado,la relación entre el lenguaje y la realidad,y los procesos de comprensión.La lógica formal,por su parte,ofrece herramientas para analizar la validez y la inferencia basadas en el significado de las proposiciones.
Un punto crucial es la distinción entre semántica y semiología.La semiología se erige como la ciencia general de los signos, estudiando cómo se produce y se interpreta el significado en cualquier sistema sígnico (lingüístico o no),la semántica se enfoca específicamente en el significado de los signos lingüísticos.No obstante la semántica puede considerarse una rama especializada de la semiología, reconociendo al lenguaje como un sistema de signos primordiales.
La psicología,a través de la psicolingüística, aporta una dimensión esencial al estudio del significado al investigar los procesos cognitivos subyacentes a la compresión y producción del lenguaje.La herramientas como el diferenciador semántico han permitido explorar las dimensiones subjetivas y connotativas del significado, anclando el estudio del lenguaje en la realidad de la cognición humana.