TEMA 5: Planificación, Evaluación y Control Financiero Estratégico

La planificación estratégica financiera es el proceso de definir objetivos financieros a largo plazo y desarrollar estrategias para alcanzarlos, considerando el contexto económico actual y futuro. Implica analizar la situación financiera de la organización, establecer metas, y diseñar planes de acción para la gestión de recursos, inversiones y riesgos. 

La matriz FODA, según Serna (2008), es una herramienta de análisis estratégico que evalúa los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) de una organización para identificar su situación actual y desarrollar estrategias. 

 
La matriz FODA, el análisis PESTEL y el análisis CAME son herramientas estratégicas utilizadas para el análisis empresarial y la planificación. El análisis FODA identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El análisis PESTEL evalúa factores externos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. El análisis CAME se utiliza para definir acciones basadas en el FODA, como corregir, adaptar, mantener o explotar. En tal sentido, el análisis FODA, PESTEL y CAME son herramientas complementarias que permiten un análisis integral de la situación de una empresa, identificando factores internos y externos, y definiendo acciones estratégicas para alcanzar sus objetivos. 
 
El Análisis FODA Matemático es una metodología que aplica principios matemáticos y de teoría de sistemas para analizar los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) de una organización o proyecto, con el objetivo de establecer objetivos estratégicos de manera más precisa y objetiva. En lugar de basarse en la subjetividad, busca una explicación profesional de las relaciones causa-efecto entre las variables FODA. 
  • Análisis financiero:
    Evaluar la situación económica actual de la empresa, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA). 
     
  • Establecimiento de objetivos:
    Definir metas financieras claras y medibles a corto, mediano y largo plazo, como aumento de ingresos, reducción de costos, o mejora de la rentabilidad. 
     
  • Estrategias financieras:
    Diseñar planes de acción para lograr los objetivos, incluyendo decisiones sobre inversiones, financiamiento, gestión de riesgos y control presupuestario. 
     
  • Control y seguimiento:
    Monitorear el progreso, evaluar resultados y realizar ajustes al plan según sea necesario. 
     
 
  • El Análisis FODA, PESTEL y CAME en las Organizaciones.
  • Planificación financiera a largo plazo.
  • Presupuestación de capital y la Gestión del riesgo financiero.
  • Indicadores de desempeño (KPI’s).
  • Cuadros de mando integral.
  • Análisis de la desviación y el Aprendizaje organizacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amat, Joan Ma. (1992). El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Ediciones Gestión 2000, S.A, Barcelona.

Kaplan, Robert y Cooper, Robín (1999). Coste y efecto. Ediciones Gestión 2000.Barcelona.

Kaplan, Robert y Norton, David (2001). The Strategy Focused organization: How Balanced Scoredcard companies thrive in The New Business Environment. Harvard Business School Press. USA. (http: // www. Amazo. Com).

Kaplan, Robert S.; Norton, David P. (2002). The Strategy Focus Organization. Haw Balanced Scoredcard companies Thrive in The New Business Environment. Harvard Business School Publishing. USA.

Levy – Leboyer (1997), Claude. Gestión de Competencias. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.

Serna, H. (2007). Gerencia estratégica: Teoría–metodología, alineamiento, Implementación y mapas estratégicos, índices de gestión. Colombia.

Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología. 3R Editores. Colombia.

  1. Van Home, James C.  (2001). Financial Management Policy. Twelfth Edition. Prentice Hall. USA. New Jersey. (Adquirible en: http:
Última modificación: martes, 24 de junio de 2025, 17:56