SINÓPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Proyecto de Carrera: Maestría en Gerencia, Mención:; Mercadeo y Ventas

Nombre de la Unidad Curricular: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Código: 65016512

Trimestre: III

Horario: 48 horas 3 Unidades de Créditos.

Área de Adscripción: Gerencia y Capital Humano

Carácter de la Asignatura: Obligatoria o Electiva

Prelaciones:  No tiene

Elaborado (Actualizado) por : Antonio Contreras

Fecha: 

01-10-2024

VºBº Coordinador de Currículo: Dra. Holanda García

II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

El Análisis y Valoración de Empresas se aplica hoy en día como un elemento fundamental en los procesos de fusiones, adquisiciones, fijación de precios de adquisición, privatización, nacionalización, liquidación y reorganización de empresas, litigios y acuerdos de compra-venta, por lo tanto es indispensable para los profesionales de las finanzas conocer los aspectos relacionados con este tópico.

Para los participantes del programa de gerencia, mención finanzas, es muy importante tener la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el entorno empresarial cursando una materia que ofrece múltiples opciones de aplicación de conocimientos desde la perspectiva interdisciplinaria de la administración de negocios. El análisis de cualquier tipo de organización requiere de una sólida formación académica que mediante el uso de una metodología científica, diseñe los pasos que permitan diagnosticar, comparar, relacionar, ordenar, clasificar y distinguir los elementos esenciales que componen la totalidad de la empresa y su relación cualitativa y cuantitativa con el proceso decisorio.

 La valoración implica en sí misma el concepto de creación. Valorar es crear la imagen de la empresa de acuerdo a las expectativas que se disciernen acerca de su futuro a corto y largo plazo. Esta materia ofrece la plataforma ideal para distinguir lo esencial de lo secundario en la vida empresarial, con el objeto de lograr un mejor desempeño en un mercado globalizado. En este sentido el estudiante incursionará en dominios tan disímiles y relacionados como talento humano, clima y cultura organizacional, indicadores financieros, información y tecnología, aspectos legales, inteligencia de mercados y negocios internacionales, productos e innovación, entorno y competencia, proveedores, clientes, etc., todos ellos analizados y valorados para la toma de decisiones, con base en la teoría, los principios y la práctica de los negocios, que se unen en un conjunto para analizar y valorar la empresa.

 El énfasis de las competencias se hace también en el novedoso campo de los negocios actuales, donde las alianzas estratégicas, las fusiones, las adquisiciones y la bancarrota son herramientas para la consolidación en el mercado. Joint Ventures (acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes), mergers (fusión), partnering (alianzas) y strategic alliances (alianzas estratégicas) exigen de un serio y profundo análisis y valoración antes de invertir.

 En conclusión la justificación de incorporar la  materia Análisis y Valoración de Empresas en los programas, es con el propósito de ampliar conocimientos sobre procesos de fusiones, adquisiciones, fijación de precios de adquisición, privatización, nacionalización, liquidación y reorganización de empresas, litigios y acuerdos de compra-venta, en los niveles de oportunidad y aplicabilidad, realizando análisis de casos y ejercicios teóricos-prácticos durante el período del programa, tomando como base los elementos que se estarán revisando en su desarrollo.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PROFESIONAL UNEG

      • Capacidad para el análisis crítico y la síntesis
      • Habilidades de utilización de herramientas informáticas aplicables al ámbito del Análisis y Valoración de Empresas en Mercados empresariales financieros
      • Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
      • Capacidad para la resolución de problemas
      • Capacidad para la toma de decisiones
      • Compromiso ético
      • Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas
      • Capacidad para aplicar los conocimientos del Análisis y Valoración de Empresas de Mercados financieros en la práctica.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD CURRICULAR

      • Conocer y aplicar los conceptos básicos de Análisis y valoración de Empresas
      • Capacidad para interrelacionar las distintas funciones que integran la gestión del      Análisis y Valoración de Empresas
      • Analizar y comprender el Análisis y Valoración de Empresas desde la perspectiva del     mercado empresarial financiero.
      • Identificar y analizar los factores que influyen en el Análisis y Valoración de Empresas desde la perspectiva de mercado empresarial financiero.

V. VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE

      • Respeto a la diversidad
      • Desarrollo de la Identidad Institucional
      • Conciencia ética y honestidad.
      • Responsabilidad social.

VI. TEMARIO

Tema I. FUNDAMENTOS DE VALORACIÓN Y LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA

Tema II. RIESGO Y METODOLOGÍAS PROPUESTAS PARA MEDIR LA CREACIÓN DE VALOR

Tema III. LA CREACIÓN DE VALOR EN FUSIONES/ADQUISICIONES Y VALORACIÓN CON FLUJOS DE FONDOS DESCONTADOS

Tema IV. ENTORNO VENEZOLANO Y VALORACIÓN. DESARROLLO DE CASOS

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DEL DOCENTE:

  1. Docencia multimodal: Virtual y presencial en el aula
  2. Estudio grupal e individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos de investigación formativa y exposiciones.
  3. Tutorías individuales y/o colectivas y autoevaluación virtual individual

ESTRATEGIAS DEL ESTUDIANTE:

  1. Revisión de fuentes bibliográficas y electrónicas
  2. Participación y debate
  3. Investigaciones bibliográficas y de campo

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rappaport Alfred, La Creación de Valor Para el Accionista (1998), Ediciones Deusto S.A., Bilbao, España.

 Revello De Toro José María, La Valoración de los Negocios (2004). Editorial Ariel S.A., Barcelona, España.

 Fernández Pablo, Valoración de Empresas, 2001, Editorial Gestión (2000) S.A., Barcelona, España.

Copeland Tom; Koller Tim & Murrin Jack (2004), Valoración - Medición y Gestión del Valor, , Ediciones Deusto S.A., Bilbao, España.

 Amat Salas Oriol, E.V.A. Valor Económico Agregado, (2000), Ediciones Gestión 2000 S.A., Barcelona, España.

Gitman Lawrence, Administración Financiera Básica, Harla, (1990), México D.F., México.

 Braley Richard Y Myers Stewart, Principios de Finanzas Corporativas, 1992, 3a. edición, Mc Graw -Hill, México D.F., México.

 Van Horne James & Wachowicz Jhon (1994), Fundamentos de Administración Financiera, 8a. edición, Prentice-Hall, Nueva York, USA.

 Pascale Ricardo, Decisiones Financieras, (1993), John Wiley & Sons, N.Y., USA.

GÓMEZ RONDÓN Francisco (1985), Contabilidad I Semestre Teoría y Practica

, Ediciones Fragor, Caracas.

De Garmo Paúl Y Canada John (1988), Ingeniería Económica, Compañía Editorial Continental, S.A. (CECSA), México D.F., México.

 Indacochea Alejandro. Finanzas en Inflación, (1992), 5a. ed., Lima, Perú.

Finney Harry & Miller Herbert. (1978). Curso de Contabilidad Introducción, , Editorial UTEHA, Madrid, España.

Weston J. Fred Y Brigham E (1992)., Fundamentos de Administración Financiera, , 10a. edición, Interamericana, México D.F., México.

Philippatos George (1990), Administración Financiera, Textos y Casos, 3a. edición, Mc Graw -Hill, México D.F., México

Última modificación: jueves, 15 de mayo de 2025, 18:50