Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

Numero de respuestas: 6

Con este FORO-DEBATE se cierra la Unidad de Aprendizaje "Introdución a la IO" en el cual reflexionaremos a partir de:

  • Una Lectura
  • Una pregunta generadora:
               ¿Cuáles son las ausencias en la IO que le preocupan a la autora? Reflexione sobre las implicaciones de estas ausencias para la resolución de problemas sociales y de la colectividad local, nacional.

Debes realizar, al menos, DOS PARTICIPACIONES. Una para presentar tu propia opinión; otra, para reflexionar sobre los planteamientos de un compañero(a)



En respuesta a Primer comentario

Re: Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

de Jose Roberto Escalona Perez -
A continuación se presentan las preocupaciones reflejadas por la autora:

• La deriva de información relacionada a la historia sobre la investigación de operaciones, debido a que si bien es cierto que hay una data existente sobre la historia y los avances de esta, aún hay mucha información que necesita ser suministrada y anexada a la misma.

• La carente información disponible en documentos en español e inglés sobre la aplicación de la IO en el sector social, donde se evidencia la receptividad de dicha aplicación de forma individual al igual que su uso respectivo para movimientos organizacionales y no como una medida que logre satisfacer las necesidades públicas para el bien común.

• La dificultad de medir las cuestiones cualitativas que cada vez más influyen en los procesos de toma de decisiones y afectan la eficiencia de la decisión final.

En definitiva, el impacto de las ausencias para la resolución de problemas sociales y de la colectividad local y nacional se derivan de aspectos importantes como la suboptimización de recursos limitados, la falta de análisis riguroso y la dificultad de modelar la complejidad de los problemas sociales, los cuales afectan a la construcción de una mejora colectiva.
En respuesta a Jose Roberto Escalona Perez

Re: Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

de Carlina Viera -
Opino que urgente en la Investigación de Operaciones: su desconexión con los problemas sociales reales. Si bien la IO ha demostrado su eficacia en industrias y logística, su potencial para abordar necesidades colectivas sigue subexplorado, no solo por falta de datos históricos o documentación en español/inglés, sino por la rigidez de los modelos tradicionales ante variables cualitativas (equidad, cultura, participación ciudadana). La suboptimización de recursos en proyectos sociales como programas de salud o distribución de ayuda refleja esta brecha. Urge innovar con enfoques híbridos y colaborar con ciencias sociales para diseñar modelos que no solo sean matemáticamente elegantes, sino socialmente relevantes. Sin esto, la IO seguirá siendo una herramienta de élite empresarial, mientras problemas públicos esperan soluciones.
En respuesta a Jose Roberto Escalona Perez

Re: Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

de Marco Chambuco -
Yo opino en base a lo leído, que la autora esta preocupada por la fragmentación y el vacío de información en la historia de la Investigación de operaciones, la limitada aplicación y documentación de sus métodos en el sector social para el bien común, y la dificultad para integrar y medir aspectos cualitativos en sus modelos de toma de decisiones. Todas estas ausencias impactan negativamente la capacidad de la IO para resolver problemas sociales y colectivos, llevando a una suboptimización de recursos, falta de análisis riguroso y dificultad para modelar la complejidad de dichos problemas.
En respuesta a Primer comentario

Re: Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

de Carlina Viera -
Como estudiante de la materia de Investigación de Operaciones, algunas ausencias en el campo que me preocuparían, especialmente en relación con problemas sociales y colectivos, serían la falta de enfoque en problemas sociales complejos ya que la IO suele centrarse en optimizar procesos industriales, logísticos o financieros, pero muchas veces no aborda problemas sociales multidimensionales como pobreza, desigualdad, salud pública o educación.
la implicación de eso es que se pierde la oportunidad de usar herramientas matemáticas poderosas (como programación lineal, simulación o teoría de juegos) para diseñar políticas públicas más efectivas.

Por otro lado, también la Escasa participación de actores locales en los modelos porque los modelos de IO frecuentemente se construyen desde una perspectiva técnica, sin incorporar el conocimiento local, cultural o comunitario.
Su implicación serían las soluciones pueden ser matemáticamente óptimas, pero socialmente inviables si no consideran las realidades de las comunidades afectadas.
Tambien las limitaciones en el manejo de incertidumbre y datos incompletos tienen muchos problemas sociales (ej.: gestión de desastres, epidemias) tienen alta incertidumbre y datos fragmentados, pero la IO tradicional a veces asume información perfecta.

las consecuencias de estos pueden ser Los modelos que pueden volverse poco confiables en contextos reales donde los datos son escasos o dinámicos.

Opino que estos problemas afectan a nivel local la falta de modelos adaptados a realidades comunitarias puede llevar a políticas ineficaces (ej.: distribución inequitativa de recursos en salud).

y a nivel nacional Si la IO no se usa para problemas estratégicos (ej.: planificación energética, seguridad alimentaria), los gobiernos pierden la oportunidad de tomar decisiones basadas en evidencia.
En respuesta a Carlina Viera

Re: Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

de Jose Roberto Escalona Perez -
Coincido con lo que afirma el compañero, ya que si bien es cierto que existen estudios sociales de países que en su mayoría son desarrollados, los cuales hacen uso de la IO, estos no siempre suelen coincidir con la realidad de otros lugares que no entran en esta misma categoría, como los países de Latinoamérica, específicamente en nuestra nación Venezuela.
Siguiendo en este orden de ideas, el uso en tiempo real de la IO sería mucho más determinista, específica y con datos certeros, y de esta manera, se atacarían problemáticas y se solucionarían muchas deficiencias existentes, lo cual ayudaría al crecimiento y evolución del país y el desarrollo íntegro y profesional de los hombres y mujeres que día a día buscan construir una mejor Venezuela.
En respuesta a Jose Roberto Escalona Perez

Re: Act1.2 FORO: CONTEXTO DE LA IO (5%)

de Marco Chambuco -
Concuerdo en muchas ideas con mis compañeros respecto a este tema. Ya que la IO ofrecen un conjunto de herramientas y metodologías muy útiles a la hora de mejorar la toma de decisiones, optimización y con eso encontrar una mejor resolución a un problema. Como cursante de la carrera de ingeniera industrial la IO puede ser algo fundamental en una empresa, ya que esta ayuda en la Planificación y programación de la producción, también para la gestión de inventario o una gestión de proyectos, porque la IO proporciona herramientas para planificar, programar y controlar proyectos complejos.

Y como dijo mi otra compañera, concuerdo con ella en el sentido de que Venezuela si usara esas Ideas que da la IO, solucionaría muchos problemas generales, ya sea en empresas o cualquier negocio existente, todo esto con el fin de en el desarrollo integro de los profesionales del mañana.