ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO
Esta unidad curricular reviste gran importancia para la formación de licenciado Educación en Lengua y Literatura, porque le permitirá un manejo analítico del sistema morfosintáctico del español, bajo un enfoque funcionalista-pragmático, sobre la base del habla venezolana; así como la importancia que posee dicho estudio para el conocimiento del sistema lingüístico y la mejora sustancial de la comprensión y expresión lingüística.
SINÓPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Proyecto de Carrera: Licenciado
en Educación, mención Lengua y Literatura |
||||
Nombre de la Unidad Curricular: ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO
|
||||
Código: 1546207 |
||||
Semestre: II |
||||
Horario: 64 horas aprox. |
||||
Área de Adscripción: Lengua y Literatura. |
||||
Carácter de la Asignatura: Obligatoria o Electiva |
||||
Prelaciones: Gramática del Español |
||||
Elaborado por : xxxxxxxxxxxxxxxxxxx |
Fecha |
12/5/2020 |
||
VºBº Coordinador de Currículo: Dra. Holanda García |
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Esta unidad curricular reviste gran importancia para la formación de licenciado Educación en Lengua y Literatura, porque le permitirá un manejo analítico del sistema morfosintáctico del español, bajo un enfoque funcionalista-pragmático, sobre la base del habla venezolana, así como la importancia que posee dicho estudio para el conocimiento del sistema lingüístico y la mejora sustancial de la comprensión y expresión lingüística. |
III. COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PROFESIONAL UNEG
-Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas a través de diferentes métodos. |
IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD CURRICULAR
Maneja el sistema morfosintáctico del español, bajo un enfoque funcionalista y una visión pragmática, sobre la base del habla venezolana, así como la importancia que posee dicho estudio para el conocimiento del sistema lingüístico y la mejora sustancial de la expresión y comprensión lingüística. |
V. VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE
-Respeto a la diversidad -Desarrollo de la Identidad Institucional -Conciencia ética y honestidad. -Responsabilidad social. -Valora su lengua materna. -El dominio del lenguaje. |
VI. TEMARIO
TEMA 1.- Caracterización de la Sintaxis -Definición de sintaxis. -Definición de sintagma. -Tipos de sintagma. -Concepto de oración versus enunciado, frase, cláusula y proposición. -Enunciados oracionales versus enunciados no oracionales -Sintaxis funcional -Sintaxis textual: la cohesión -La pragmática en la sintaxis TEMA 2.- Caracterización de la oración - Clasificación de las
oraciones (Oración simple, compleja, reflexiva, recíproca,
pasiva, copulativa, transpuesta). - Análisis oración simple: núcleos, atributo, predicativo, objeto directo e indirecto, suplemento, complementos circunstanciales, complemento agente, vocativo. - Elementos extraoracionales TEMA 3.- Reconocimiento de los grupos oracionales y la
transpuesta - La yuxtaposición: algunos problemas sintácticos. - La coordinación: copulativa, adversativas y disyuntivas.TEMA 4.- Reconocimiento de las oraciones transpuestas -Tipología. -Transpuestas sustantivas, adjetivas y adverbiales. TEMA 5.- Interrelación entre sintaxis y pragmática-La impersonalidad en español - La pasividad en español VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS |
ESTRATEGIAS DEL DOCENTE:
ESTRATEGIAS DEL ESTUDIANTE:
|
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Alonso-Cortés, Á. (1999). Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas. En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (directores). Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 2. Madrid: Espasa-Calpe. Colección Nebrija y Bello. Alonso-Cortés, Á. (2002). Lingüística. Madrid: Cátedra. Álvarez, L. (1989). Hacia una nueva clasificación de las oraciones modales. En I. Páez, F. Fernández y L. Barrera. Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Miranda: Universidad Simón Bolívar. Barrenechea, A. (1979). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en –mente y otros signos. En A. M. Barrenechea, M. de Rosetti, M. Freyre, E. Jiménez, T. Orecchia y C. Wolf. Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos. Argentina: Hachette. Beaugrande, R. y W. Dressler (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Bosque, I. y V. Demonte. (Dirs.). (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Tomos 1 al 3. Madrid: Espasa-Calpe. Colección Nebrija y Bello. Butler, Mairal, Martín y Ruiz (1999). Nuevas perspectivas en gramática funcional. Barcelona: Ariel. Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco-Libros. Gili Gaya, S. (1970). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf. Gómez Torrego, L. (1992). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros. Hernández A., C. (1995). Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca: Colegio de España. Hernández A., C. (1996). Gramática funcional del español. Madrid: Gredos. Hernández A., C. (2002). Concesión y concesivas en la lengua española (dialéctica y presuposiciones). En Carmen Saralegui P. y Manuel Casado V. (eds.). Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al prof. Fernando González Ollé. Navarra: Universidad de Navarra. Ledezma, M. (1981). Los adverbios de modo terminados en –mente. En M. de Ledezma y L. Álvarez. Dos ensayos de lingüística. Caracas: Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Ledezma, M. y H. Obregón (1990). Gramática del español de Venezuela. Introducción. Caracas: UPEL-IPC-CILLAB. Ledezma, M. y Pinto de Escalona, N. (1992). Análisis gramatical. Caracas: UNA. Marcos Marín, Satorre y Viejo (1999). Gramática española. Madrid: Síntesis. Matte Bon, F. (1995). Gramática comunicativa del español (Tomos I y II). Madrid: Edelsa. Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. Pottier, B. (1970). Gramática del Español. Madrid: Ediciones Alcalá. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Tomo I y II. Madrid: Espasa. Villegas, C. (1994). La pronominalización: presentación teórica y apuntes para una aplicación a la enseñanza. En C. Villegas (comp.). Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna, en homenaje a Minelia de Ledezma y Nellys de Escalona. Caracas: ASOVELE Villegas, C. (1995). La preposición: problemas teóricos y consideraciones en torno al español de Venezuela. En Letras 51-52. Caracas: UPEL-IPC-CILLAB. Villegas, C. (2004). Hacia un estudio sobre la modalidad en la variedad culta del español de Venezuela. |