SINÓPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre
del Proyecto de carrera Ingeniería
Industrial Programa de Estudio: Tecnólogo Licenciado Ingeniería X Unidad
Didáctica de Aprendizaje: Planificación y Control de la Producción II SEMESTRE: VII Régimen
de Estudio Duración
del
Programa UC HS HSEM UNIDADES DIDACT
DE APREN INTEGRADAS Semestral 16 3 4 64 Procesos Industriales,
Estadística, PCP I. Eje de Formación Integral- Creativo Ciencia y Tecnología Profesional - Tecnológico X Socio- Ambiental Innovación _ Producción Práctica Profesional: Carácter de la
Unidad Curricular:
Obligatoria X
Electiva Requisitos
para Cursar la Unidad Didáctica de
Aprendizaje (Prelaciones): PCP II Elaborado
por:
ING. RAÚL BRITO, ING. MSC. ISMARY PERDOMO Fecha: 14/05/2024 VºBº Coordinador
(a) del Programa o Proyecto Nombre: Firma: VºBº Coordinador
(a) de Currículo: Nombre: MSC. Maria Mentor Firma: II. PROPÓSITO: Los estudiantes de Planificación y
Control de la Producción
I podrán coordinar los factores de producción y aplicar las
técnicas más apropiadas para elaborar planes, programas y mecanismos de control
del proceso operacional correspondiente y los costos óptimos previstos en los
planes del negocio. La aplicabilidad de estos conocimientos es amplia,
tanto en la industria manufacturera como de servicios y son un soporte
fundamental para el desarrollo eficiente de procesos de producción y
operaciones. III. CAPACIDADES Y HABILIDADES A
DESARROLLAR : 1. Capacidad para identificar, plantear y resolver
problemas a través de métodos cualitativos y cuantitativos. 2. Conocimiento y capacidad de realizar estructuras
organizacionales. 3. Conocimiento de políticas institucionales,
gubernamentales, económicas y ambientales. 4. Habilidades para planificar, controlar y evaluar
proyectos en su organización o medio socio-cultural 5. Capacidad para realizar estudios de factibilidad y
tomar la mejor decisión de inversión. 6. Manejo de los recursos instrumentales y
metodológicos de la investigación 7. Manejo y aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. IV. CAPACIDADES PROFESIONALES: 1. Capacidad
para aplicar las diferentes herramientas y métodos actualizados para los
procesos de producción. 2. Desarrollo
de la capacidad crítica. 3. Diseño
de sistemas de procesos y productos. 4. Aplicación de
sistemas de información. 5. Manejo
de software informático para cálculo, manejo de datos, planificación y diseño. V. VALORES Y ACTITUDES: El estudiante podrá manifestar los
siguientes valores y actitudes durante el proceso de aprendizaje de la UC: 1.
Honestidad. 2.
Responsabilidad. 3.
Liderazgo. 4.
Actitud
emprendedora. 5.
Innovación. 6.
Conciencia
clara de las necesidades del país y de sus regiones. 7.
Responsabilidad
social y ambiental 8.
Trabajo
en equipo. 9.
Respeto de las ideas de los compañeros. 10. Ética empresarial y compromiso
con los valores sociales 11. Respeto a la diversidad 12. Conciencia ética. 13. Tolerancia. VI. RED TEMÁTICA: Esta
UC se relaciona con estadística, procesos de manufactura y PCP I. VII. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA
RED TEMÁTICA: El eje central de la UCA es la
planificación y control de la producción, donde el futuro profesional, podrá
tener la capacidad de aplicar las diferentes técnicas de planificación a los procesos productivos, que le garanticen
a la empresa tener conocimiento amplio sobre las proyecciones de sus procesos a mediano plazo. Esto le permitirá tener una
visión global sobre los procesos de una empresa desde una planificación global
a una específica. VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: 1. ESTRATEGIAS DOCENTES: 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES: 1.
Formación de equipos de trabajo, que
les permitirá desarrollar la habilidad y destreza del trabajo en
equipo y colaboración, para la búsqueda de información. 2.
Organización y planificación, del
desarrollo del tema. 3.
Recirculación de Información 4.
Fijación de conceptos teóricos 5.
Repetición simple y acumulativa para
resolución de casos prácticos 6.
Trabajo en equipo. 7.
Uso de categorías para la
modelización matemática 8. Redes semánticas, mapas conceptuales 9. Aprendizaje colaborativo. 10. Aprender haciendo 11. Desarrollo de modelos teóricos sobre estudio de casos 12.
Talleres de aplicación de paquetes
computarizados IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Principal: Chase, R.
& Aquilano, N. (2000). Dirección y Administración de la Producción y de las
Operaciones, 8ª. Ed., Editorial IRWIN, Barcelona. Bibliografía
Recomendada: Heizer,
J. & Render, B. (2004). Principios de la Administración de
Operaciones. 5ª. Ed., Editorial Prentice Hall, Mexico. Narasimhan, S. et.al (1996). Planeación de la Producción y Control de
Inventarios, Editorial. Prentice Hall, México.