SINÓPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Proyecto de Carrera: Maestría en Gerencia, Mención: Finanzas

Nombre de la Unidad Curricular: Planificación y Desarrollo

Código: 65013504

Trimestre: III

Horario: 48 horas Apróx.

Área de Adscripción:

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO

Carácter de la Asignatura: Obligatoria o Electiva

Prelaciones: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Elaborado por : xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Fecha

xxxxxxxxxxxxx

VºBº Coordinador de Currículo: Dra. Holanda García

II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

El planeamiento y desarrollo, en la literatura de los textos de finanzas, se aborda desde la perspectiva de la planeación de empresas tradicional. E incluso desde esta misma perspectiva no se exponen los vínculos que este proceso con los demás procesos financieros de la empresa, ni con los niveles recursivos que trascienden a finanzas.

Pareciera que la diversidad financiera de una empresa pudiera explicase circularmente desde lo financiero, sin atender explícitamente su diversidad no financiera. Es por ello, que en Administración Financiera II se introduce el concepto del Balancec Score Card (BSC), aunque a nivel teórico, para que los cursantes comprendan el concepto holístico de las finanzas, donde la dimensión relativa es la que predomina, y al mismo tiempo, su expresión concreta  donde pareciera que la dimensión absoluta es la que prevalece. Pero en realidad lo que ocurre es un intercambio entre estas dos dimensiones, cuyo predominio lo explica la cotidianidad con que la gestión financiera se desarrolla en las organizaciones.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PROFESIONAL UNEG

    • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas a través de diferentes métodos.
    • Planificación, control y evaluación de proyectos en su organización o medio socio-cultural.
    • Desarrollo de la Capacidad crítica.
    • Comprende, decodifica e interpreta lenguaje formal y simbólico y entiende su relación con el lenguaje formal.
    • Manejo de los recursos instrumentales y metodológicos de la investigación.
    • Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
    • Manejo de la conciencia ética.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD CURRICULAR

    • Descartar los principales  aspectos del Balanced Scorecard – BSC.
    • Analizar  las nociones de Visión y Estrategia y su vinculación  con esta herramienta del BSC de gestión estratégica. Esto lo haremos centrado nuestra atención en la creación de valor para los accionistas, de forma que hagamos frente a sus expectativas.
    • Se intentara satisfacer las expectativas del cliente, de manera que nuestras relaciones con el mismo sean óptimas. En este caso entendemos por cliente a los cursantes de la asignatura.
    • Llevar a cabo una identificación tanto de objetivos como de indicadores estratégicos vinculados a los procesos clave de al menos las cuatros perspectivas del BSC.
    • Determinación de los principales objetivos e indicadores que constituirán la base para que se apliquen estas técnicas potenciales en una empresa, de forma que promueva en los cursantes el entusiasmo para desarrollar competencias para adaptarse a nuevas situaciones, cambiando y mejorando su actitud creativa.
    • A partir de este curso, se espera que los cursantes estén en capacidad de conformar un plan financiero en una empresa bajo el ambiente del Balanced Scorecard. 

V. VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE

-Respeto a la diversidad

-Desarrollo de la Identidad Institucional

-Conciencia ética y honestidad.

-Responsabilidad social.

VI. TEMARIO

Tema I: Fundamentos de la Planificación Estratégica

  • Conceptos básicos de la planificación estratégica.
  • Proceso de planificación estratégica: diagnóstico, formulación, implementación y evaluación.
  • Visiones, misiones y objetivos estratégicos.
  • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
  • Balanced Scorecard.

Tema II: Análisis del Entorno y la Industria

  • Análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal).
  • Análisis de la competencia.
  • Análisis de la cadena de valor.
  • Análisis de los grupos de interés.

 

Tema III: Formulación de Estrategias

  • Estrategias genéricas de Porter.
  • Estrategias de crecimiento y diversificación.
  • Estrategias de internacionalización.
  • Estrategias de innovación.

 

Tema IV: Implementación de Estrategias

  • Diseño organizacional y cultura organizacional.
  • Gestión del cambio.
  • Comunicación estratégica.
  • Gestión de proyectos.
  • Evaluación de proyectos de inversión.

Tema V: Planificación, Evaluación y Control Financiero Estratégico

  • Planificación financiera a largo plazo.
  • Presupuestación de capital y la Gestión del riesgo financiero.
  • Indicadores de desempeño (KPI’s).
  • Cuadros de mando integral.
  • Análisis de la desviación y el Aprendizaje organizacional.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DEL DOCENTE:

    • Aprendizaje basado en problema.
    • Estudios de casos.
    • Resolución de problemas.
    • Procedimientos Nemotécnicos.

ESTRATEGIAS DEL ESTUDIANTE:

    • Elaboración de resúmenes gerenciales.
    • Exposiciones individuales.
    • Redes semánticas.
    • Resolución de ejercicios.
    • Trabajo colaborativo estudios de casos en organizaciones.
    • Lectura interpretativa.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Thompson, A. A., Strickland III, A. J., & Gamble, J. E. (2017). Crafting and Executing Strategy: The Quest for Competitive Advantage. McGraw-Hill Education.
  2. Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2017). Exploring Corporate Strategy. Pearson Education.
  3. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The Balanced Scorecard: Measures that Drive Performance. Harvard Business School Press.
  4. GITMAN, Lawrence, 1990, Administración Financiera Básica, Harla, México D.F., 723 p.
  5. BRALEY, Richard y MYERS, Stewart, 1992, Principios de Finanzas Corporativas, 3a. edición, Mc Graw -Hill, Caracas, 1.300 p.
  6. VAN HORNE, James & WACHOWICZ, Jhon, 1994, Fundamentos de Administración Financiera, 8a. edición, Prentice-Hall, Nueva York.
  7. PASCALE, Ricardo, 1993, Decisiones Financieras, John Wiley & Sons, N.Y.
  8. FABRYCKY & THUESEN, 1985, Decisiones Económicas, Prentice-Hall, Nueva York, 470 p.
  9. KAPLAN, Robert S./ NORTON, David P, The Balanced Scorecard, Editorial: Perseus Distribution Services.
  10. GÓMEZ RONDÓN, Francisco, 1985, Contabilidad I Semestre Teoría y Practica  Ediciones Fragor; Caracas.
  11. DE GARMO, Paúl y CANADA, John 1988, Ingeniería Económica, Compañía Editorial Continental, S.A. (CECSA), México., 642 p.
  12. INDACOCHEA, Alejandro. 1992. Finanzas en Inflación, 5a. ed., Perú, 443 p.
  13. WESTON, J. Fred y COPELAND, Thomas E. 1988, Finanzas en Administración, 8a. ed., Mc Graw Hill, México D.F., 1094 p.
  14. FINNEY Harry & MILLER Herbert, 1978, Curso de Contabilidad Introducción, Editorial: UTEHA, Madrid, España.
  15. WESTON, J. Fred y BRIGHAM, E. 1992, Fundamentos de Administración Financiera, 10a. edición, Interamericana, México D.F.
  16. PHILIPPATOS, George, 1990, Administración Financiera, Textos y Casos, 3a. edición, Mc Graw -Hill, México D.F., 518 p.
  17. GOODSTEIN, Nolan Y PFEIFFER. Planificación Estratégica Aplicada, MC GRAW HILL.
  18. ORTIZ G. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnostico Estratégico. Segunda Edición. Colombia. Año 2005. MC GRAW HILL.
  19. LORINO, Philippe. 1994, El Control de Gestión Estratégico, 1a. ed., Ediciones Alfa omega, S.A. De C.V., México D.F., 194 p.
  20. http://www.monografías.com / http://www.2001.com.ve/glosario_economico.asp
  21. www.wikilearning.com/...financiera-planeacion...control_financiero/13153-8 -
  22. www.hacienda.go.cr/.../Introducción%20al%20balanced%20scorecard%20SCORECARD.

Last modified: Friday, 20 June 2025, 10:33 PM