Glosario (Teoría General de Sistema)


Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

L

Imagen de Hector Bellorin

LA HOMEOSTASIS

de Hector Bellorin - sábado, 16 de noviembre de 2024, 10:03
 

Es el proceso mediante el cual un sistema mantiene su equilibrio interno a pesar de las influencias externas que puedan afectar su estabilidad. Aplica a sistemas Biológicos y no biológicos, ya que cualquier sistema complejo necesita mecanismos para mantener un estado estable frente a cambios en su entorno.

Su relación con y la Teoría General de Sistemas en diversas disciplinas, es que posee la capacidad de mantener el equilibrio, es una característica esencial de cualquier sistema eficiente y sostenible. Sin homeostasis, un sistema no podría resistir perturbaciones externas y colapsaría. Así, este concepto ayuda a explicar la resiliencia y adaptabilidad de los sistemas complejos.


Marcas:
 

Imagen de Nahomis Pacheco

LA LUZ

de Nahomis Pacheco - domingo, 17 de noviembre de 2024, 08:03
 

es una onda electromagnética visible al ojo humano, capaz de proporcionarnos iluminación, ya sea natural como la proveniente del sol, o artificial como la de las lámparas.

En el caso de la luz, en la teoría general de sistemas, un sistema de iluminación está compuesto por los elementos que se integran para proporcionar luz a un espacio. Los principales elementos de un sistema de iluminación son las lámparas y los luminarios como forma de luz artificial. Las lámparas son las que proporcionan la luz artificial, mientras que los luminarios controlan y dirigen el flujo de luz de las lámparas, el sol y el fuego un sistema natural de luz por medio de la radiación. Sin un sistema de luz nuestros ojos no podrían distinguir formas cosas estaríamos en la oscuridad sin poder apreciar el bello mundo. 

 

Imagen de Cova Samuel

La negentropia

de Cova Samuel - jueves, 21 de noviembre de 2024, 21:20
 

La negentropía, también conocida como entropía negativa o sintropia, es un concepto que describe la tendencia de un sistema a organizarse y ordenarse, en oposición a la entropía, que es la tendencia natural de los sistemas a desordenarse y degradarse. En términos más simples, la negentropía es la capacidad de un sistema para mantenerse o aumentar su orden interno

La negentropia se relación con la teoría general de la siguiente manera:

Organización y complejidad: Los sistemas vivos y los sistemas sociales son ejemplos claros de sistemas que mantienen un alto grado de organización. Para lograr esto, deben importar energía y materia del entorno para compensar la entropía y mantener su estructura interna.

Crecimiento y desarrollo: Los sistemas que crecen y se desarrollan necesitan importar negentropía para aumentar su complejidad y organización. Esto implica la adquisición de información, energía y recursos del entorno.

Adaptación y evolución: Los sistemas que pueden adaptarse a los cambios en su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir. La adaptación implica la reorganización interna del sistema, lo que requiere un flujo constante de negentropía.

Homeostasis: La homeostasis es la capacidad de un sistema para mantener un estado de equilibrio interno. Para lograrlo, los sistemas deben regular constantemente sus procesos internos, lo que requiere un gasto de energía y, por lo tanto, un flujo de negentropía.

En resumen, la negentropía es esencial para la supervivencia y el desarrollo de los sistemas. Al proporcionar los recursos necesarios para mantener la organización y la complejidad, la negentropía permite a los sistemas resistir la tendencia natural hacia el desorden y la decadencia.