BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

Numero de respuestas: 9
Cuaderno con lápiz
                                  ESCRIBE TUS REFLEXIONES, AL FINALIZAR CADA UNIDAD

La Bitácora de Aprendizaje es un espacio para la reflexión, después de realizadas las actividades de cada TEMA o Unidad de Aprendizaje. Reflexiona sobre:

¿Cómo ha sido tu proceso de aprendizaje? ¿Qué es lo que más te ayuda en tu proceso de aprendizaje? ¿Qué te dificulta el aprendizaje? ¿Cómo solucionas tus problemas de aprendizaje?

A esta actividad se le asigna el 10%, al final del curso, basado en el número de participaciones en este Foro y en las distintas unidades e interacción con sus compañeros o compañeras. No por el contenido de lo que escriban. Es una reflexión libre y honesta sobre su propio proceso de aprendizaje.

(al menos una participación por cada Unidad de Aprendizaje; Mínimo 5 participaciones: 4 sobre las Unidades de Aprendizaje + la reflexión final del curso).

En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Jubrahannys Silveira -
La experiencia y el proceso de aprendizaje durante todo el curso ha sido provechoso y realmente bonito. Pues logre aprender a usar mediante excel la herramienta de solver, que si bien es necesario para poder resolver tanto problemas de transporte como de costos, este puede ser incluso utilizado en la vida cotidiana. Así como también aprender a leer los análisis y reportes que se pueden generar para observar los datos que son de relevancia al momento de resolver un problema pero mas a nivel matemático y computacional.

Es como menciono la profesora, si bien no es una herramienta que podamos utilizar a profundidad como los estudiantes de ingeniería industrial, eso no quita que nosotros podamos aprender y desarrollar habilidades dentro de este campo ya que mucho de los problemas actuales en empresas se resuelven mediante softwares de análisis matemáticos para la gestión de operaciones y métodos cuantitativos donde se pueda obtener una optimización a partir de los recursos que se poseen en el momento.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Carle Soto -
Mi proceso de aprendizaje ha sido bastante dinámico y desafiante. Al principio, entender cómo funciona Solver en Excel en clase y aplicarlo en problemas de Investigacion de Operaciones fue muy interesante. Sin embargo, con la práctica y la repetición, comencé a sentirme más cómoda al utilizar esta herramienta.
Lo que más me ayuda en mi proceso de aprendizaje es la combinación de teoría y práctica. Ver ejemplos prácticos y luego intentar resolver problemas por mi cuenta me permite interiorizar mejor los conceptos. Además, la retroalimentación de profesores y compañeros es invaluable, ya que me permite identificar áreas en las que necesito mejorar.
Ver cómo las empresas utilizan técnicas de investigacion de operaciones para mejorar su eficiencia y reducir costos me ha permitido entender mejor la relevancia de estos modelos.
En resumen, mi proceso de aprendizaje en la asignatura ha sido un viaje de descubrimiento, donde la práctica y la aplicación práctica han sido fundamentales para superar las dificultades y consolidar mis conocimientos.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Ernesto Rondon -
En mi proceso de aprendizaje sobre la investigación de operaciones, fue un reto importante y muy emocionante al descubrir métodos prácticos y sencillos de como hacer para optimizar procesos y tomar decisiones eficientes y resolver problemas complejos. La metodología usada me pareció excelente muy clara y sencilla, los contratiempos que pude tener es por falta de tiempo por el trabajo sin embargo pude ir ajustandome a los horarios para poder culminar con éxito mi proceso de aprendizaje
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Julmeurys Mavarez -
La asignatura de Investigación de Operaciones ha sido una de las experiencias más constructiva del semestre, ya que me brindó herramientas prácticas para resolver problemas matemáticos y optimizar procesos complejos. Aunque el tiempo fue un factor limitante para dominar por completo herramientas como Solver de Excel, la metodología clara y efectiva de la profesora facilitó mi aprendizaje y me permitió comprender su utilidad. Además, observar cómo las empresas aplican estas técnicas para mejorar su eficiencia y reducir costos me ayudó a entender la relevancia y el impacto real de estos modelos en el ámbito profesional.

Mi proceso de aprendizaje en esta asignatura ha sido un viaje continuo, donde la práctica constante y la aplicación de los conceptos fueron fundamentales para superar las dificultades y consolidar mis conocimientos. Esta experiencia no solo amplió mi comprensión de la Investigación de Operaciones, sino que también despertó mi interés por seguir explorando y aplicando estas herramientas en contextos prácticos y profesionales en el futuro.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Danielys Decan -
Durante el semestre, en la asignatura de Investigación de Operaciones, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto práctico donde aplicamos técnicas de optimización para resolver un problema de logística en una empresa ficticia. Utilizamos herramientas como Solver de Excel y programas especializados para modelar y resolver problemas de transporte y asignación de recursos. Fue fascinante ver cómo, a través de modelos matemáticos, podíamos encontrar soluciones eficientes que minimizaban costos y maximizaban la productividad. Aunque al principio el manejo de las herramientas fue un desafío, con la práctica y la guía de la profesora logré comprender su funcionamiento y aplicarlo de manera efectiva. Esta experiencia me permitió valorar la importancia de la Investigación de Operaciones en la toma de decisiones empresariales y en la optimización de procesos complejos.
La profesora fue un pilar fundamental en mi aprendizaje. Su metodología de enseñanza fue clara, organizada y muy práctica, lo que facilitó la comprensión de conceptos que, en un principio, parecían complicados. Siempre estuvo dispuesta a resolver dudas y a brindar ejemplos concretos que ayudaban a visualizar la aplicación de los temas en situaciones reales. Además, su enfoque didáctico y su paciencia hicieron que el proceso de aprendizaje fuera más ameno y motivador. Sin duda, su dedicación y su manera de explicar los contenidos fueron clave para que pudiera superar las dificultades y consolidar mis conocimientos en esta materia.

En resumen, la combinación de una experiencia práctica enriquecedora y el apoyo de una profesora comprometida hizo que esta asignatura fuera una de las más destacadas y útiles del semestre.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Daniel Donatti -
Durante el inicio y transcurso de la materia, se nos presento la historia y evolución de la investigación de operaciones, así como su aplicabilidad en la resolución de problemas reales en empresas por medio de uso de diferentes programas de facil acceso al publico como GeoGebra, Solver de Excel y QM para Windows, de este modo podiendo aprender los fundamentos para visualizar y resolver casos prácticos de programación lineal, transporte, números enteros, binarios y redes de proyectos.

Un aspecto importante fue la practica con ejemplos reales presentados en diferentes casos de estudio expuestos para lograr comprender mejor su utilidad y funcionamiento. Además de el distinto material presentado en claso y medios para reforzar los conocimientos adquiridos.

A pesar de una que otra dificultad en la interpretación y compresión de algunos modelos la curva de aprendizaje fue aumentando progresivamente.

Por medio de los consejos en clase, videos y ayuda de mis compañéros consegui aclarar cada duda presente durante el curso y de este modo entender el funcionamiento de cada herramienta de manera clara.

En conclusión, durante la materia he podido desarrollar habilidades analíticas y de control de programas clave en el desarrollo de esta área, lo que me puede permitir mejorar aún más mis competencias y enfrentar con éxito futuros problemas en procesos operativos.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Valeria Higuerey -
Mi proceso de aprendizaje en la asignatura de Investigación de Operaciones ha sido enriquecedor y desafiante a la vez. He encontrado que lo que más me ayuda en este proceso es tener una actitud abierta y receptiva hacia los conceptos y métodos analíticos que se presentan en el curso. Además, la práctica constante resolviendo problemas y casos prácticos me ha permitido consolidar mis conocimientos y habilidades en esta materia.
El apoyo y la guía de la profesora Milagros ha sido esencial para culminar con éxito esta asignatura. En definitiva, mi experiencia en la asignatura de Investigación de Operaciones me ha enseñado la importancia de la práctica, la perseverancia y la búsqueda constante de conocimientos para superar los desafíos del aprendizaje. Estoy comprometida en seguir mejorando mis habilidades en esta área y en desarrollar estrategias efectivas para superar cualquier dificultad que se presente en el camino.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Gabriel Jose Zamora Guevara -
Bitácora de Aprendizaje en Investigación de Operaciones

Tema 1: Introducción a la Investigación de Operaciones

-Descripción: Aprendí que la investigación de operaciones es una disciplina que utiliza métodos analíticos avanzados para ayudar a tomar decisiones óptimas. Se enfoca en la optimización, la asignación de recursos, la programación y la toma de decisiones complejas.

- Conceptos Clave: Optimizaciones, modelos matemáticos, toma de decisiones.

Tema 2: Programación Lineal
-Descripción: Estudié la programación lineal, un método utilizado para maximizar o minimizar una función lineal sujeta a restricciones lineales.
- Herramientas: Identificación de variables, formulación de la función objetivo y las restricciones.
- Métodos de Solución:
- Método Gráfico
- Método Simplex
- Aplicaciones: Asignación de recursos, problemas de transporte, etc.

Tema 3: Método Simplex
- Descripción: Comprendí que el método Simplex es un algoritmo iterativo empleado en la programación lineal para encontrar la solución óptima de un problema.
- Pasos del Método:
1. Formulación del problema en forma estándar.
2. Inicialización con una solución básica factible.
3. Iteración hacia una solución mejorada usando pivoteo.
- Notas: Interesantemente, este método puede ser aplicado a problemas con más de dos variables, lo que lo hace muy versátil.

Tema 4: Dualidad en Programación Lineal
- Descripción: Aprendí sobre el concepto de dualidad, donde cada problema de programación lineal tiene un problema dual asociado. La solución del problema primal ofrece información sobre el problema dual y viceversa.
- Importancia: Esto ayuda a verificar soluciones y entender la relación entre diferentes problemas de optimización.

Tema 5: Algoritmos de Optimización
- Descripción: Estudié diferentes algoritmos de optimización más allá del Simplex, como el Método de los Multiplicadores de Lagrange y el Método Dual Simplex.
- Aprendizajes:
- Los Multiplicadores de Lagrange son útiles para problemas con restricciones no lineales.
- El Método Dual Simplex se aplica cuando se necesita ajustar una solución básica factible en un problema dual.


Tema 6: Aplicaciones Prácticas
- Descripción: Investigamos diversas aplicaciones de la investigación de operaciones en la industria, como logística, servicios de salud, manufactura, y planificación financiera.
- Ejemplo: La optimización de rutas de transporte para minimizar costos y tiempos de entrega.

Reflexiones Finales
- Comprender cómo aplicar estos métodos en escenarios reales es fundamental para mejorar la eficacia en la toma de decisiones.
- Quedé inspirado por el potencial de la investigación de operaciones para resolver problemas complejos con impacto significativo en la sociedad.


Esta bitácora refleja los temas clave que he aprendido en la investigación de operaciones y me servirá como referencia para futuras aplicaciones y estudios.
En respuesta a Primer comentario

Re: BITÁCORA DE APRENDIZAJE (Auto-reflexión)

de Leonely Camila Requena Sifontes -
A lo largo de mi proceso de aprendizaje durante todo el curso, he tenido la oportunidad de explorar un campo fascinante que combina matemáticas, estadísticas y teoría de sistemas para resolver problemas complejos en la toma de decisiones.

Uno de los primeros desafíos que enfrenté fue la comprensión de los conceptos fundamentales, como programación lineal, simulación y optimización. A medida que profundizaba en estos temas, me di cuenta de que la IO no solo se trata de resolver ecuaciones, sino de modelar situaciones del mundo real. Aprender a traducir problemas prácticos en modelos matemáticos fue un punto de inflexión en mi aprendizaje. A través de estudios de caso y proyectos, pude aplicar los métodos aprendidos a situaciones reales, como,al trabajar en un proyecto sobre la optimización de la cadena de suministro Esto me enseñó la importancia del enfoque sistémico. La capacidad de utilizar herramientas como el software de programación lineal (por ejemplo, Excel Solver) para encontrar soluciones óptimas fue especialmente gratificante.

En todo lo que llevamos de curso,mi aprendizaje ha sido una experiencia enriquecedora que ha ampliado mis horizontes académicos, y espero que pueda tener otra oportunidad de explorar mas alla.