PI-13 Procesos evolutivos de la flora y la fauna en la región Guayana

PI-13 Procesos evolutivos de la flora y la fauna en la región Guayana

de Gabriel Terán -
Número de respuestas: 3



Palabra clave: Evolución 

   Han existido a lo largo de la historia, muchas personas que han colaborado con la investigación de lo que es la flora y fauna de la región Guayana y su evolución a lo largo del tiempo. tiene ciertas particularidades que la hacen única en el país, y dividen opiniones sobre su variación en el tiempo.


     En 1961, Rivero dividió el país en 7 regiones según su fauna, basado en la distribución de anuros, pero fue bastante general.

     En 1965, Vila presentó una segunda clasificación enfocada hacia vertebrados terrestres y endemismos.

     En 1966, Roze distribuyó innovando con una distribución de ofidios, asignando varias formaciones en la región de Guayana.

     Luego en 1979, Eisenberg y Redford; delimitaron las regiones según mamíferos endémicos, principalmente en 2 grupos: Tierras bajas de Amazonas y Tierras altas de Guayana.

     Se dieron algunos aportes importantes a lo largo de los años como clasificaciones más precisas en base a subespecies que se agrupaban cerca de los ríos Caura, Ventuari, Paragua, entre otros.

      El más reciente fue Barrio, quien en 1998 revisa la clasificación de la fauna de anfibios en Venezuela propuesta por Rivero  en 1961 y establece una nueva regíon llamada Región Amazónica. Esta región se caracteriza por tener una fauna de anfibios distintiva y representa una extensión de la distribución de la fauna amazónica occidental, incluyendo una pequeña parte del piedemonte andino en el estado Táchira. Ademas de estas clasificaciones especificas para Venezuela, existen otras más amplias que abordan las subdivisiones biogeográficas de la región neotropical, reconociendo también las particularidades de la Guayana venezolana.

260 palabras

En respuesta a Gabriel Terán

Re: PI-13 Procesos evolutivos de la flora y la fauna en la región Guayana

de David Sifontes -
Bueno redactaste bien el trabajo de los investigadores a lo largo del tiempo en la región, las investigaciones que realizarón basados en la distribución de diferentes grupos animales como anuros, vertebrados terrestres y ofidios, que han destacado la singularidad de la biodiversidad de la región y han buscado delimitarla dentro del contexto biogeográfico venezolano y neotropical. Sin embargo, digamos se reconoce la singularidad de la región y su evolución a lo largo del tiempo, pero no se profundiza en los mecanismos específicos de adaptación y diferenciación de especies como las orquídeas tepuyanas o ciertos anfibios y reptiles en respuesta a las presiones selectivas locales derivadas de su aislamiento y las condiciones ambientales únicas.

113 palabras

En respuesta a Gabriel Terán

Re: PI-13 Procesos evolutivos de la flora y la fauna en la región Guayana

de Meza Jesus -
Nuestra región posee un extenso tipos de vegetación debido a su geografía. Entre los cuales tenemos manglares, sabanas, bosques xerófilos, selvas y bosques nublados. Esta La vegetación protege los suelos de la erosión, contribuyendo a la formación de materia orgánica siendo esencial para el equilibrio de los ecosistemas; estableciendo como extrema importancia la protección adecuada, a través de controles con el seguimiento correspondiente, hoy día no solo es la inescrupulosa actividad minera que afecta nuestro ambiente y el entorno social, sino también la caza y pesca desproporcionadas, generando que especies, como el manatí, el caimán del Orinoco y la tortuga arrau, se encuentren en peligro de extinción.

Este tesoro de biodiverso refleja la riqueza natural de la zona, con una flora y fauna variada y agraciada.

126 palabras

En respuesta a Gabriel Terán

Re: PI-13 Procesos evolutivos de la flora y la fauna en la región Guayana

de Yelisneth Zapata -
Me parece una investigación baste especifica y bien argumentada, para complementar su investigación comento que la evolución de las especies se ha visto influenciada por el aislamiento geográfico, la variabilidad climática y la interacción entre los diferentes componentes del ecosistema. La región Guayana, con su amplia biodiversidad, ha sido moldeada por procesos evolutivos a largo plazo, tanto en su flora como en su fauna. La flora, en particular, se ha adaptado a los ecosistemas diversos de la región, como selvas tropicales y sabanas, exhibiendo una gran variedad de especies, algunas endémicas. La fauna, por otro lado, ha evolucionado para sobrevivir en este entorno, incluyendo especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios que han desarrollado características únicas.

116 palabras