Palabra clave: Evolución
Han existido a lo largo de la historia, muchas personas que han colaborado con la investigación de lo que es la flora y fauna de la región Guayana y su evolución a lo largo del tiempo. tiene ciertas particularidades que la hacen única en el país, y dividen opiniones sobre su variación en el tiempo.
En 1961, Rivero dividió el país en 7 regiones según su fauna, basado en la distribución de anuros, pero fue bastante general.
En 1965, Vila presentó una segunda clasificación enfocada hacia vertebrados terrestres y endemismos.
En 1966, Roze distribuyó innovando con una distribución de ofidios, asignando varias formaciones en la región de Guayana.
Luego en 1979, Eisenberg y Redford; delimitaron las regiones según mamíferos endémicos, principalmente en 2 grupos: Tierras bajas de Amazonas y Tierras altas de Guayana.
Se dieron algunos aportes importantes a lo largo de los años como clasificaciones más precisas en base a subespecies que se agrupaban cerca de los ríos Caura, Ventuari, Paragua, entre otros.
El más reciente fue Barrio, quien en 1998 revisa la clasificación de la fauna de anfibios en Venezuela propuesta por Rivero en 1961 y establece una nueva regíon llamada Región Amazónica. Esta región se caracteriza por tener una fauna de anfibios distintiva y representa una extensión de la distribución de la fauna amazónica occidental, incluyendo una pequeña parte del piedemonte andino en el estado Táchira. Ademas de estas clasificaciones especificas para Venezuela, existen otras más amplias que abordan las subdivisiones biogeográficas de la región neotropical, reconociendo también las particularidades de la Guayana venezolana.