Estructura y función de los ecosistemas PI-2

Estructura y función de los ecosistemas PI-2

de Pietro Jesue Ambrosino Reyes -
Número de respuestas: 5
Los ingenieros industriales, al estudiar la estructura trófica de un ecosistema, pueden aplicar conceptos de cadenas de valor y análisis de flujos de materiales para diseñar sistemas productivos más circulares. Identificando cómo los residuos de un organismo benefician a otro, pueden crear sinergias industriales, donde los subproductos de una empresa se convierten en materia prima de otra. Esto no solo reduce costos de disposición y compra de materiales, sino que también disminuye el impacto ambiental, promueve la innovación sostenible y fortalece las cadenas de suministro regionales. El enfoque ecosistémico demuestra que la cooperación entre industrias, al igual que en la naturaleza, maximiza la eficiencia y resiliencia del sistema en su conjunto.


Referencias bibliográficas sugeridas:

Chertow, M. R. (2000). Industrial symbiosis: literature and taxonomy. Annual Review of Energy and the Environment, 25(1), 313-337.

Ehrenfeld, J., & Gertler, N. (1997). Industrial Ecology in Practice: The Evolution of Interdependence at Kalundborg. Journal of Industrial Ecology, 1(1), 67-79.

Ayres, R. U., & Ayres, L. W. (2002). A Handbook of Industrial Ecology. Edward Elgar Publishing.

Frosch, R. A., & Gallopoulos, N. E. (1989). Strategies for manufacturing. Scientific American, 261(3), 144-152.

Ejemplo de Kalundborg, Dinamarca:

Un caso emblemático de simbiosis industrial es el de Kalundborg, en Dinamarca.

En esta ciudad, varias industrias, una central termoeléctrica, una refinería, una planta farmacéutica y otros negocios establecieron un sistema donde los residuos de una empresa se convierten en recursos para otra.

Por ejemplo, el vapor sobrante de la central eléctrica se utiliza para calentar hogares y para procesos industriales cercanos, el yeso producido en la desulfurización se emplea en la fabricación de paneles de construcción, y aguas residuales tratadas se reutilizan en procesos de enfriamiento industrial.

Este modelo inspirado en los flujos tróficos naturales ha permitido reducir emisiones, minimizar residuos, ahorrar costos y fortalecer la economía local, demostrando que la cooperación industrial puede ser tan eficiente como la cooperación en los ecosistemas naturales.

314 palabras

En respuesta a Pietro Jesue Ambrosino Reyes

Re: Estructura y función de los ecosistemas PI-2

de Dorismar Cardiet -
La estructura trofica se refiere a la manera en que los organismos se relacionan entre sí, en cuanto a la alimentación, es decir quien se alimenta quien. Por ende los ingenieros industriales pueden desarrollar sistemas avanzados, con respecto a materiales en donde la producción se de manera agilizada y circundantes, llevando un control de como los residuos de un organismo beneficia a otros.

63 palabras

En respuesta a Pietro Jesue Ambrosino Reyes

Re: Estructura y función de los ecosistemas PI-2

de Torres Marilin -
Tu comentario capta de forma precisa la esencia del enfoque ecosistémico aplicado a la ingeniería industrial, en efecto, transformar residuos en recursos como se observa en la cadena trófica natural no solo genera sinergias que reducen costos, sino que también mitiga el impacto ambiental y refuerza la resiliencia de los sistemas productivos; El caso de Kalundborg en Dinamarca es un claro ejemplo de cómo la cooperación interindustrial puede optimizar el uso de los subproductos, generando beneficios para la economía y el medio ambiente a la vez. Estudios como los de Chertow y Ehrenfeld & Gertler respaldan esta visión, demostrando que un análisis minucioso de los flujos de materiales puede impulsar la innovación sostenible y fortalecer las cadenas de suministro regionales.

120 palabras

En respuesta a Pietro Jesue Ambrosino Reyes

Re: Estructura y función de los ecosistemas PI-2

de Giuseppe Cavouto -
Me parece muy interesante esa relación entre ͏los ecosistemas naturales y los métodos de producción. Como ingenieros industriales, tenemos una oportunidad ͏especial al usar los principios de las cadenas tróficas en el diseño industrial.͏ La simbiosis industrial, como se ve en Kalun͏dborg, nos ͏enseña cómo cambiar los "desperdicios" en recursos valiosos para otras compañías. Este trabajo juntos no solo mejora el uso de materiales y baja costos sino que también promueve la sostenibilidad y la ͏fuerza de nuestras͏ cadenas de ͏suministro͏ locales. Tomar esta idea del ecosistema es muy importante para una industria más eficaz y respetuosa con el planeta.

100 palabras

En respuesta a Pietro Jesue Ambrosino Reyes

Re: Estructura y función de los ecosistemas PI-2

de Andrea Dautantt -
La estructura trófica resalta una aplicación perspicaz de los principios de nuestra carrera. La consideración de los materiales y la valorización de los residuos a gran escala evidencian el significativo potencial de la simbiosis industrial. La disminución de los gastos operativos asociados a la adquisición de materias primas, en conjunto con la mitigación de la contaminación generada por las actividades empresariales, nos enseña la capacidad de la intervención humana para optimizar los procesos productivos en respuesta al desafío del cambio climático, fomentando así un enfoque prioritario en la innovación sostenible y emergiendo como una estrategia clave para la sostenibilidad y la resiliencia de las cadenas de suministro

107 palabras

En respuesta a Pietro Jesue Ambrosino Reyes

Re: Estructura y función de los ecosistemas PI-2

de Aldrin Romero -
     Este planteamiento es muy relevante, ya que muestra una conexión innovadora entre dos disciplinas que a primera vista parecen distantes: Ingeniería industrial y ecología. La idea de aplicar la lógica de las estructuras tróficas de los ecosistemas al diseño de sistemas productivos humanos no solo es creativa, sino también necesaria en el contexto actual de crisis ambiental y búsqueda de sostenibilidad.

     El enfoque de simbiosis industrial, ejemplificado con el caso de Kalundborg (Dinamarca), es una prueba tangible de que los sistemas industriales pueden imitar a la naturaleza para lograr eficiencia, resiliencia y sostenibilidad. Este modelo promueve una economía circular real, donde el residuo de uno es el recurso de otro, exactamente como ocurre en un ecosistema natural.

     Lo que más impacta es cómo este modelo transforma la noción tradicional de competencia entre empresas en una lógica de colaboración estratégica y ecológica. 

141 palabras