Referencias bibliográficas sugeridas:
Chertow, M. R. (2000). Industrial symbiosis: literature and taxonomy. Annual Review of Energy and the Environment, 25(1), 313-337.
Ehrenfeld, J., & Gertler, N. (1997). Industrial Ecology in Practice: The Evolution of Interdependence at Kalundborg. Journal of Industrial Ecology, 1(1), 67-79.
Ayres, R. U., & Ayres, L. W. (2002). A Handbook of Industrial Ecology. Edward Elgar Publishing.
Frosch, R. A., & Gallopoulos, N. E. (1989). Strategies for manufacturing. Scientific American, 261(3), 144-152.
Ejemplo de Kalundborg, Dinamarca:
Un caso emblemático de simbiosis industrial es el de Kalundborg, en Dinamarca.
En esta ciudad, varias industrias, una central termoeléctrica, una refinería, una planta farmacéutica y otros negocios establecieron un sistema donde los residuos de una empresa se convierten en recursos para otra.
Por ejemplo, el vapor sobrante de la central eléctrica se utiliza para calentar hogares y para procesos industriales cercanos, el yeso producido en la desulfurización se emplea en la fabricación de paneles de construcción, y aguas residuales tratadas se reutilizan en procesos de enfriamiento industrial.
Este modelo inspirado en los flujos tróficos naturales ha permitido reducir emisiones, minimizar residuos, ahorrar costos y fortalecer la economía local, demostrando que la cooperación industrial puede ser tan eficiente como la cooperación en los ecosistemas naturales.