La región Guayana, rica en minerales y recursos hídricos, ha sido objeto de una intensa explotación minera (oro, bauxita) y de la construcción de represas hidroeléctricas, alterando profundamente los ciclos biogeoquímicos del agua, el fósforo y otros elementos esenciales. La minería, especialmente la aurífera, utiliza mercurio, que contamina ríos y suelos, mientras que la extracción de bauxita libera sedimentos y metales pesados, afectando la disponibilidad de nutrientes como el fósforo. Por otro lado, las represas modifican el flujo natural de los ríos, reteniendo sedimentos y alterando la dinámica de los ecosistemas acuáticos. Estos cambios generan eutrofización, acidificación y pérdida de biodiversidad, comprometiendo la estabilidad ecológica de la región (WWF, 2020).
Las consecuencias para la biodiversidad son graves: los ecosistemas acuáticos sufren por la bioacumulación de mercurio en peces, mientras que los terrestres enfrentan deforestación y fragmentación de hábitats. Especies endémicas, adaptadas a condiciones específicas, ven amenazada su supervivencia. Además, la calidad del agua se deteriora debido a la sedimentación excesiva y la contaminación química, afectando a comunidades locales que dependen de estos recursos para consumo y pesca. Estudios han demostrado que el mercurio utilizado en la minería ilegal puede causar problemas neurológicos y intoxicaciones crónicas en poblaciones humanas (Veiga & Baker, 2004).
Para mitigar estos impactos, es urgente implementar prácticas mineras sostenibles, como la eliminación del mercurio y la restauración de áreas degradadas, así como realizar evaluaciones ambientales rigurosas antes de construir represas. La participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos es clave para garantizar un desarrollo equilibrado. Sin medidas efectivas, la degradación de los ciclos biogeoquímicos y la pérdida de biodiversidad en la Guayana seguirán avanzando, con consecuencias irreversibles para el ambiente y la salud humana (PNUMA, 2018).
Información obtenida del libro indicado abajo
WWF. (2020). La minería ilegal en la Amazonía y su impacto en los ecosistemas. Recuperado de https://www.worldwildlife.org
https://www.worldwildlife.org/